Del 16 al 18 de noviembre, se abrirá un espacio de intercambio y colaboración sobre las experiencias de gestión y preservación del Patrimonio cultural
Encuentro organizado por la Secretaría de Cultura capitalina, el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, la Dirección General de Culturas Populares y la ENAH
Participarán investigadores, estudiantes y promotores culturales, así como grupos sociales y culturales de los pueblos y barrios originarios
Con la finalidad de compartir los procesos de investigación, estudio y divulgación del patrimonio cultural intangible que actualmente realizan investigadores, instituciones académicas y organizaciones comunitarias, así como crear un espacio de intercambio y colaboración sobre las experiencias de gestión y preservación, se llevará a cabo, del 16 al 18 de noviembre próximo, el Foro de Patrimonio Intangible (Inmaterial) de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.
Este Foro será organizado por la Secretaría de Cultura capitalina, a través de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, en colaboración con el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, la Dirección General de Culturas Populares y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
El Patrimonio cultural abarca las expresiones vivas que innumerables pueblos y comunidades de todo el mundo que han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes a través de diversas tradiciones orales.
Este patrimonio ha adquirido un verdadero reconocimiento mundial y su salvaguardia se ha convertido en una de las prioridades de la cooperación internacional, entre otros motivos por el papel de guía desempeñado por la UNESCO con la adopción, en 2003, de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).
Así, con el Foro de Patrimonio Intangible (Inmaterial) de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México se abren nuevos enfoques de la comprensión, la protección y el respeto al patrimonio cultural intangible, pues es fundamental para conferir a cada uno de sus depositarios un sentimiento de identidad y de continuidad, generando así el fortalecimiento del tejido social.
De esta manera, en los últimos años se ha generado un amplio movimiento y dinamización social de los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México, al reivindicar los derechos culturales sobre su historia, territorio y en general sobre su Patrimonio Cultural.
El Gobierno del Distrito Federal ha trabajado en el reconocimiento legal de los Derechos Colectivos para la protección de estos saberes y conocimientos inmateriales. Rostros de mujeres, hombres, niños, danzas, indumentarias, convivencias, paisajes rurales, verbena y orgullo son algunos de los aspectos captados, la medicina tradicional y herbolaria, danzas, música, arte, gastronomía, organización y trabajo comunitario.
También, la Asamblea Comunitaria, las figuras de autoridad tradicional expresado en los coordinadores territoriales, en los representantes de bienes comunales y ejidales, documentos agrarios como títulos primordiales, códices, crónicas, mapas coloniales, es decir, lo expresado en la memoria colectiva, lo que se transmite de generación en generación.
Los temas que se tratarán son la Investigación sobre Patrimonio Cultural Intangible (PCI); las experiencias de conservación y difusión del PCI; estrategias y gestión para la salvaguardia del PCI y los Inventarios, declaratorias y protección legal.
Los convocados a participar en este foro son investigadores, estudiantes y promotores culturales, así como grupos sociales y culturales de los pueblos y barrios originarios. Las expresiones vivas del patrimonio que puede abarcar cualquier ponencia son: artesanías; celebraciones y fiestas; danza y música; lenguas y narrativas; representaciones teatrales; saberes tradicionales y etnociencia; sistemas de medicina tradicional; sistemas tradicionales de impartición de justicia; de organización social y política; de organización religiosa, sistemas de cocina tradicional, territorio, espacio y lugares, tecnologías y juegos tradicionales.
Las nociones comunes de las que se parte para analizar esta categoría de patrimonio, la relación que establecen las poblaciones, grupos y personas; y la disposición que tengan para su defensa, son fundamentales considerando que la salvaguarda de este patrimonio no será posible sin la creación de una red social que se apropie del proceso.
Las sedes del Foro serán el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional de Culturas Populares, los días 16, 17 y 18 de noviembre.
Este Foro será organizado por la Secretaría de Cultura capitalina, a través de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, en colaboración con el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, la Dirección General de Culturas Populares y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
El Patrimonio cultural abarca las expresiones vivas que innumerables pueblos y comunidades de todo el mundo que han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes a través de diversas tradiciones orales.
Este patrimonio ha adquirido un verdadero reconocimiento mundial y su salvaguardia se ha convertido en una de las prioridades de la cooperación internacional, entre otros motivos por el papel de guía desempeñado por la UNESCO con la adopción, en 2003, de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).
Así, con el Foro de Patrimonio Intangible (Inmaterial) de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México se abren nuevos enfoques de la comprensión, la protección y el respeto al patrimonio cultural intangible, pues es fundamental para conferir a cada uno de sus depositarios un sentimiento de identidad y de continuidad, generando así el fortalecimiento del tejido social.
De esta manera, en los últimos años se ha generado un amplio movimiento y dinamización social de los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México, al reivindicar los derechos culturales sobre su historia, territorio y en general sobre su Patrimonio Cultural.
El Gobierno del Distrito Federal ha trabajado en el reconocimiento legal de los Derechos Colectivos para la protección de estos saberes y conocimientos inmateriales. Rostros de mujeres, hombres, niños, danzas, indumentarias, convivencias, paisajes rurales, verbena y orgullo son algunos de los aspectos captados, la medicina tradicional y herbolaria, danzas, música, arte, gastronomía, organización y trabajo comunitario.
También, la Asamblea Comunitaria, las figuras de autoridad tradicional expresado en los coordinadores territoriales, en los representantes de bienes comunales y ejidales, documentos agrarios como títulos primordiales, códices, crónicas, mapas coloniales, es decir, lo expresado en la memoria colectiva, lo que se transmite de generación en generación.
Los temas que se tratarán son la Investigación sobre Patrimonio Cultural Intangible (PCI); las experiencias de conservación y difusión del PCI; estrategias y gestión para la salvaguardia del PCI y los Inventarios, declaratorias y protección legal.
Los convocados a participar en este foro son investigadores, estudiantes y promotores culturales, así como grupos sociales y culturales de los pueblos y barrios originarios. Las expresiones vivas del patrimonio que puede abarcar cualquier ponencia son: artesanías; celebraciones y fiestas; danza y música; lenguas y narrativas; representaciones teatrales; saberes tradicionales y etnociencia; sistemas de medicina tradicional; sistemas tradicionales de impartición de justicia; de organización social y política; de organización religiosa, sistemas de cocina tradicional, territorio, espacio y lugares, tecnologías y juegos tradicionales.
Las nociones comunes de las que se parte para analizar esta categoría de patrimonio, la relación que establecen las poblaciones, grupos y personas; y la disposición que tengan para su defensa, son fundamentales considerando que la salvaguarda de este patrimonio no será posible sin la creación de una red social que se apropie del proceso.
Las sedes del Foro serán el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional de Culturas Populares, los días 16, 17 y 18 de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.