Por Baudelio Luna
Viernes 24 de enero de 2025.En días recientes los diferentes niveles de gobierno, local, estatal y federal, celebraron sus primeros cien días de trabajo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ratificó la aprobación que tiene en las encuestas, con un mitin político en el Centro Histórico de la capital que reunió a miles de simpatizantes.
En la ciudad de México, tocó el turno a las alcaldías y cada edil lo celebró con datos e información de lo que pudieron hacer sus administraciones en estos tres últimos meses.
Sin embargo para comprender mejor está realidad de los primeros cien días hay que partir de un contexto general de cómo arrancaron las nuevas administraciones. En Tlalpan, por ejemplo, la alcaldesa Gabriela Osorio Hernández, advertía que su gobierno no partía de cero, sino de una administración saqueada, abandonada, con atraso, necesidad y caos. Mientras que la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida, avizoraba un panorama similar al de Tlalpan, revelaba que las inundaciones por lluvias del año pasado permitieron identificar que las condiciones de la alcaldía eran muy críticas. Por ejemplo, reveló que el área de Servicios Urbanos estaba trabajando al 40 por ciento de su capacidad y que la mayoría de los inmuebles a cargo de la alcaldía estaban inservibles o inaccesibles para la ciudadanía e incluso se habían liquidado obras sin que se hubieran concluido.
A pesar de este contexto sombrío, sus gobiernos salieron avantes y con resultados positivos, en comparación con las administraciones que les antecedieron, y gracias a la inercia que traen los gobiernos emanados de la 4T, y al efecto nulo que ha tenido en la ciudadanía, la narrativa de los partidos que hoy son oposición.
No obstante, la opinión pública sigue identificando el problema de la seguridad como un tema primordial, que con la nueva estrategia de los diferentes niveles de gobierno, no está dando resultados positivos en la percepción de la ciudadanía, así lo da a conocer el INEGI.
La percepción social sobre inseguridad pública en Tlalpan pasó de 51.2 % en noviembre a 63.2 % en diciembre, es decir un aumento de 23.4 %. En Milpa Alta hubo un incremento del 8.5 %, al pasar de un 43.5 % en noviembre a un 47.2 % en diciembre. Mientras que en Xochimilco no hubo aumento ni disminución, continuó en 72.6 % de noviembre a diciembre.
Es menester citar que la policía auxiliar tanto de Tlalpan como de Xochimilco ya comenzaron a hacer detenciones importantes en materia de seguridad, aunque en el pasado no prefiguraba como función, más allá del cuidado de los inmuebles de carácter público o gubernamental.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana, con el apoyo de la Policía Auxiliar, realizaron un operativo en el Parque Cultura Maya, en el que aseguraron y remitieron a cuatro masculinos por posesión de sustancias psicoactivas, y en días recientes la detención de presuntos responsables de cristalazos en el Centro de Tlalpan. En Xochimilco, la alcaldía comunicó que la policía auxiliar detuvo a un hombre con arma y sustancias ilícitas en el Barrio de Caltongo.
Es muy prematuro evaluar a los gobiernos locales a cien días de su administración, porque el margen de maniobra que tuvieron en estos meses es poco o nulo comparado con el que en este 2025 tendrán, ya con el histórico incremento del 8.8 % de presupuesto que recibirán cada una de las alcaldías.
Sin embargo, ya comienzan a ver evaluaciones como el efectuado por el Índice Global de Cumplimiento de las Obligaciones de Transparencia sobre las dieciséis alcaldías, el cual señala que las más transparentes son Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, y las más opacas son: Benito Juárez, Tlalpan y Xochimilco.
Este índice evalúa qué tanto en la Plataforma Nacional de Transparencia como en el portal de internet de las alcaldías hay información correctamente publicada, actualizada y sistematizada sobre el ejercicio del presupuesto, programas sociales, los planes y programas de desarrollo urbano, los permisos para el uso de la vía pública, la estrategia anual en materia de anticorrupción, el atlas de riesgo y el cronograma de protección civil, entre otros.
Así que como vemos las alcaldías tienen mucho trabajo qué hacer en materia de transparencia. En días recientes, la comisionada del INFO CDMX, María del Carmen Nava Polina, expuso que la alcaldía de Xochimilco deberá dar información respecto all recurso de revisión 5138/2024 en contra de la alcaldía de Xochimilco, a quien solicitaron información sobre las reglas de operado de pago de autogenerados para las instalaciones deportivas.
De acuerdo a la comisionada Nava Polina, “la persona solicitante se inconformó por la falta de fundamentación y motivación de la respuesta, así como de la omisión de señalar qué institución pública cuenta con atribuciones para contestar lo solicitado”.
La alcaldía, según la comisionada, “se limitó a informar que, de acuerdo con su manual administrativo, no tiene atribuciones o capacidad de conocimiento sobre las reglas de operación de uso, administración y recaudación de centros generadores de la Alcaldía”.
Sin embargo, la comisionada Nava Polina considera que la queja es válida y que la alcaldía “no acreditó haber turnado la solicitud a todas las áreas competentes”.
Por último, cabe resaltar que a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, le fue muy bien a más de cien días de su administración, así lo demuestra la encuesta de FotoMétrica. Es aprobada por la mayoría de los habitantes en doce de las dieciséis alcaldías de acuerdo a PollsMX. En específico donde tiene mayor aprobación es: Iztapalapa y Tláhuac.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.