Por Baudelio Luna
Jueves 05 de diciembre 2024. A semanas de que termine este año, las alcaldesas de Tlalpan y Xochimilco han tenido que presentar un diagnóstico general del estado que guarda su demarcación, con el objetivo de sustentar y justificar en sus comparecencias ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Ciudad, y así poder dilucidar las necesidades apremiantes, los proyectos o estrategias que han puesto en marcha, y la solicitud de un mayor presupuesto para el año próximo.
Por ejemplo, la alcaldesa de Tlalpan Gabriela Osorio Hernández está solicitando un aumento del 11% del presupuesto para 2025, que ascendería a 3456 millones 571 mil 467 pesos. Las razones que esgrime son: ser la penúltima alcaldía que recibe menos presupuesto por habitante; la demarcación con mayor extensión territorial, la cual abarca 20% de la Ciudad de México; la cuarta en cuanto a mayor número de población; y la que más renta pipas de agua: un total de 330.
De acuerdo a la alcaldesa, las únicas pipas con las que cuenta son trece y la demanda asciende alrededor de 500 viajes en temporada normal, no obstante en tiempo de estiaje son más de mil 200 viajes los que se requieren, con un costo de alrededor de 180 millones de pesos.
“Tiene que haber orden, regulación y un trabajo coordinado con el gobierno de la Ciudad, porque es bastante el gasto que se hace”, comentó .
De acuerdo a Osorio Hernández, la administración pasada de Alfa González Magallanes recibió la alcaldía con un aproximado de 200 pipas que “atendían perfectamente” la demanda de la población, sin embargo de manera injustificada, después de la elección del 2 de junio, aumentó en dos meses a más de 70 pipas, “eso es una irresponsabilidad tremenda porque me dejó, nos dejó, al pueblo de Tlalpan, al gobierno con un déficit de 13 millones de pesos”.
El contexto general que planteó la funcionaria local es que recibió las instalaciones de gobierno en total abandono, archivos en mal estado, y de igual forma lo relacionado al presupuesto y al funcionamiento del mismo.
Lo resumió en cuatro puntos el estado en que encontró la administración de Tlalpan: en obras, 2 millones de pesos para operar; en jurídico, 114 observaciones al Órgano Interno de Control y 12 obras pagadas al 100% sin concluir; en programas sociales falta de atención porque no se pagaron los correspondientes al mes de septiembre por priorizar el pago de 24 millones de pesos a los proveedores de la administración pasada.
“Pagos de cheques de las cuentas fiscales del año 2021 comprobados con facturas del ejercicio 2024, lo cual será denunciado por daño al erario”, reveló. Asimismo, una red de extorsión donde funcionarios de Jurídico y Gobierno pedían moches y dinero a locatarios de establecimientos mercantiles para que no les cerraran, “tenemos 205 expedientes inventados y más de 50 expedientes que fueron extorsionados”.
Gabriela Osorio precisó que la administración pasada le dejó disponible 523 millones de pesos, sin embargo en el capítulo 1000 se gasta más del 50% de esta cantidad, “solamente dejaron 42 millones de pesos para el gasto operativo. Para lo que nosotras como gobierno podemos usar en estos tres meses”, aclaró. Además añadió que en el avance presupuestal al 31 de octubre hay disponible 3 millones 604 mil, de los cuales 2 millones de pesos corresponden al FAIS y que por temas administrativos y de plazos de tiempo ya no se pudieron aplicar.
Dijo que la base presupuestal al 15 de noviembre, ya una vez en el gobierno, su administración tuvo disponible 25 millones 741 mil pesos. De los cuales, el capítulo 7000 son alrededor de 16 millones que corresponde a más del 50%, que tiene que ver con los Laudos que estará pagando, “los Laudos que nos dejaron rebasan los más de 45 millones de pesos y toda esa partida será utilizada”.
Destacó que en estos dos meses de gobierno ha aplicado el presupuesto de manera eficiente, honrada y transparente, con cero corrupción y atención a la gente con proyectos que transforman su vida como tequios, baches tapados, luminarias colocadas, toneladas de basura recolectada y la implementación de audiencias públicas. La creación de cuatro gabinetes prioritarios para su proyecto de gobierno como son: Agua, Seguridad, Movilidad, y el denominado De igualdad Sustantiva y Género.
En el tema de autogenerados aseguró que ha aumentado la recaudación, aunque todavía falta.
Finalmente manifestó que en el primer año de su gobierno atenderá aquellas cuestiones básicas que le corresponden a la alcaldía, pero que no se hicieron de manera eficiente en el gobierno que le antecedió. Este año remodelará y rehabilitará parte de la infraestructura, en particular las Oficinas de Jurídico y Gobierno, así como las pertenecientes a Desarrollo Social.
“Hay elefantes blancos en la alcaldía, más de 260 espacios, por ejemplo hablando de Desarrollo Social, de los espacios deportivos y muchos de ellos no están funcionando, bibliotecas, centros comunitarios, módulos deportivos están en abandono”, concluyó.
Mientras tanto en Xochimilco, la alcaldesa Circe Camacho Bastida, ha informado que las inundaciones por lluvias en Xochimilco, donde se erogó más de 10 millones de pesos para cubrir el deducible de póliza de seguro integral del gobierno capitalino, permitió identificar que las condiciones de la alcaldía era muy críticas.
Ejemplificó que el área de Servicios Urbanos estaba trabajando al 40% de su capacidad y que la mayoría de los inmuebles a cargo de la alcaldía estaban inservibles o inaccesibles para la ciudadanía, e incluso se habían liquidado obras sin que se hubieran concluido.
“De los 97 contratos de obras suscritos por la administración anterior, 15 de ellos fueron pagados en su totalidad sin tener la documentación de soporte y sin haber recibido la obra. Este pago incorrecto ascendió a 102 millones 489 mil pesos”, detalló.
Este escenario adverso, aseguró, hizo comprender que el esfuerzo para cambiar estás condiciones tenía que ser extraordinario, así como el presupuesto para 2025 que contempla un incremento del 19% sobre el monto asignado el año anterior.
“La alcaldía Xochimilco ha sido abandonada a propósito por pasadas administraciones”, dijo, en referencia al gobierno de José Carlos Acosta Ruíz.
“Desinterés por resolver las grandes problemáticas de la demarcación en el comportamiento de los últimos seis años. En los años anteriores se ha mantenido un presupuesto innercial, es decir, se mantenía el anteproyecto presupuestal del año anterior, sin considerar aumentos o incrementos en rubros, programas o proyectos fundamentales”, indicó.
El incremento que solicita, señaló la alcaldesa, se aplicarán en los capítulos 2000, 3000, 4000 y 5000, porque quiere dirigir el esfuerzo, acciones y metas en cinco ejes prioritarios: uno, ampliar y diseñar nuevos programas sociales; dos, preservación y conservación del medio ambiente; tres, estrategia integral de acceso al agua; cuatro, modelo de seguridad barrial; y cinco, impulso del turismo y desarrollo económico.
Justificó que al día de hoy Xochimilco es la alcaldía con menor inversión en programas sociales de toda la ciudad, solo se destina el 2% del total de presupuesto, “esta nueva administración está solicitando un incremento del 52% solo para el capítulo 4000, para desarrollar nuevos programas sociales orientados al bienestar de la población”.
Además, aseveró que habrá un nuevo modelo de distribución de pipas de agua y cero tolerancia a los actos de corrupción que se venían presentando. También incluirá la regularización de los guías de turistas informales, mejoramiento de los embarcaderos y redireccionará el modelo de seguridad barrial.
“Construiremos un nuevo mercado de Palacio de la Flor para liberar el espacio donde actualmente se encuentra, en ese se construirá el primer hospital de Xochimilco de la mano del gobierno de la Ciudad de México”, comentó.
Circe Camacho argumentó que por haber sido diputada local, es consciente que el incremento solicitado excede el promedio de los aumentos que la Secretaría de Finanzas comúnmente aprueba. “Sin embargo Xochimilco requiere de un presupuesto más robusto para atender estás necesidades de fondo porque tantos y tantos años ha sido ignorado y sigue en la indefensión total”, subrayó.
Sobre el tema de los bloqueos que han existido, mencionó que es un tema muy delicado.
Explicó que todo comenzó cuando la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México dio a conocer un documento donde permite que los gobiernos anteriores aumenten el contrato de sus honorarios de manera mensual y este año se extendía hasta diciembre. Cuando asumió el gobierno esperaba encontrar esos contratos de 700 trabajadores de honorarios, pero resultó que más del 90% no se realizó o se extendió hasta diciembre, y en su mayoría habían terminado en junio, no obstante “se les seguía pagando sin contratos, primera irregularidad”.
La segunda irregularidad denunció es que los inconformes mencionaban que eran 700 trabajadores y solo estaban registrados 641, pero “la situación más complicada y más delicada” del tema de honorarios es que de ese total solo asistían a trabajar 225 personas, “entonces tenemos poco más poco menos, 400 aviadores, personas que cobran sin trabajar en Xochimilco”.
La alcaldesa recordó que uno de los compromisos que hizo en campaña es que no iba a avanzar con corruptelas y no permitiría más corrupción.
Argumentó que sí se ha ejercido violencia política de género en la demarcación porque le han cerrado las avenidas principales máximo sesenta personas que están en las condiciones sin contrato de honorarios o aviadores.
Añadió que en Xochimilco se ha naturalizado que a través de la violencia es como se ejerce la presión necesaria para que un gobierno termine cediendo a estas corruptelas, y afectando a los xochimilcas, además de colapsar todo el sur de la ciudad.
“Es muy lamentable y yo lo único que he pedido en algunos espacios con vecinas y vecinos es que nos permitan avanzar en esta lucha en contra de la corrupción y porque no vamos a ceder y mucho menos ante violencia, ante amenazas y ante este tipo de acciones dónde evidentemente no tienen la razón”, expuso.
Acusó al periódico Basta de ser aliado de este ejercicio de violencia política de género, al publicar mentiras tras mentira, por ejemplo al decir que son 728 despedidos cuando en realidad se les acabó su contrato y está la alcaldía en la mejor disposición de contratar a los que sí trabajan, que son 225 personas.
Le parece absurdo que quieran hacer o generar una culpabilidad de nepotismo en una alcaldía donde los que se apellidan Camacho, no necesariamente somos familia por el simple hecho de tener el mismo apellido.
Por último, aseguró que su gobierno llegó pagando muchísimas deudas, “más de 100 laudos en espera y al mismo tiempo tenemos muchos procedimientos que se ejecutaron en dónde no se consideraron las condiciones legales y penales que iban a haber en contra de la alcaldía, asimismo en contra de servidores públicos, y por lo tanto hemos tratado de bajar los costos de los millones de pesos que debemos a todos”.
En este contexto político y de cifras sobre el presupuesto 2024, es como se solicita un aumento en 2025 por parte de las alcaldesas para hacer funcionar su proyecto político de gobierno en los próximos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.