Se interpretará la obra La historia de Babar el elefantito, de Francis Poulenc, cuya narración estará a cargo del actor Fernando Bonilla
También se ejecutará Aires Gitanos, de Pablo de Sarasate, con la participación de la joven violinista Mariana Silva. La dirección será del maestro José Areán
Boletín
Para conmemorar el Día del Niño, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) ofrecerá un programa en el que se interpretará la obra Aires Gitanos, de Pablo de Sarasate, en la que participará la joven violinista Mariana Silva. Además se ejecutará La historia de Babar el elefantito, de Francis Poulenc, cuya narración estará a cargo del actor Fernando Bonilla. La dirección será del maestro José Areán.
José Areán. Originario de la Ciudad de México, es hoy uno de los más reconocidos directores mexicanos. Ha incursionado en una amplia gama de actividades musicales y culturales: la ópera, la música sinfónica, de cámara, cinematográfica, la promoción cultural y la producción musical forman parte de sus intereses. En la actualidad es el Director Huésped Principal de la OFCM. En el plano sinfónico, es desde 2005 Director Asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, y es director huésped de las más importantes orquestas de México. Ha dirigido en Alemania, Suiza, Francia y Estados Unidos.
Mariana Silva. Violinista. Nació en la Ciudad de México el 19 de agosto de 1995. Inició sus estudios musicales a los ocho años en la Escuela de Iniciación a la Música del Centro Cultural OllinYoliztli. A los diez años fue aceptada en la cátedra de violín del maestro Cristian Vlad Frasin. En noviembre de 2006 participó y ganó el tercer lugar en el Concurso Nacional de Violín Hermilo Novelo. A partir de julio de 2011 es el primer violín en la Orquesta Filarmónica Juvenil Manuel M. Ponce. Desde 2009 y hasta la fecha toma clases magistrales con la violinista Gaëtane Prouvost en París, Francia.
Fernando Bonilla. Debuta como actor en 1994 con el montaje de la obra Cabos Sueltos de Harvey Firstain, ha trabajado en teatro desde entonces, de manera ininterrumpida, en más de 30 montajes, entre ellos Inmolación, El Teniente, Almacenados e Inmigrantes con Habilidades Extraordinarias. Ha laborado con directores como Alberto Lomnitz, Esteban Roel, José Caballero, Roberto Sosa y Julieta Ortiz, entre otros. También ha dirigido diez puestas en escena, entre ellas La Amenaza Azul, Bodas de Sangre, Otro Mar y Siglo XX que estás en los cielos.
Aires gitanos
Una de las más famosas obras de Sarasate es la que lleva por título Aires gitanos. En esta brillante y extrovertida pieza, el violinista español supo captar muchos interesantes giros melódicos y armónicos de la música de la Europa central que, por supuesto, guardan una estrecha relación con el elemento gitano que habita en la música de Andalucía y provincias cercanas. La obra, una especie de rapsodia construida sobre temas musicales de la tradición romaní, fue compuesta por Sarasate en 1878 y estrenada ese mismo año por el autor en la ciudad de Leipzig. En estos Aires gitanos es posible encontrar desde la imitación de una cítara hasta la descripción estilizada del canto de algunas aves.
La historia de Babar el elefantito
Babar el elefantito es uno de los personajes más entrañables de los libros ilustrados para niños. El libro original fue creado por el escritor e ilustrador francés Jean de Brunhoff en 1930. Al paso de los años, Laurent de Brunhoff, hijo del autor, añadió numerosos cuentos más a la colección y hoy en día estos cuentos ilustrados con las aventuras del paquidermo circulan por todo el mundo, incluso como caricaturas animadas.
Un día del año 1945, Francis Poulenc se encontraba sentado ante el piano improvisando algunas melodías, cuando la pequeña hija de un primo suyo se le acercó y colocó uno de los cuentos de Babar sobre el atril del piano. Le dijo: “Mejor toca esto, tío”. Guardando la compostura ante la solicitud de su sobrina, Poulenc comenzó a improvisar algunas melodías sobre las imágenes y la narración del cuento. Fue así como nació la partitura que, habría de convertirse en La historia de Babar el elefantito. En su versión original, la obra fue escrita para narrador y piano, pero Poulenc tuvo muy pronto la idea de orquestarla. La versión orquestal de la pieza fue publicada en 1962.
Estos conciertos se podrán escuchar el sábado 28 a las 18:00 y el domingo 29 de abril a las 12:30 horas, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela, a un costado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia). Admisión: 117 pesos, 50% de descuento a estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.