Páginas

viernes, 6 de abril de 2012

Cumple 72 años Homero Aridjis, oficiante de la palabra plena

El poeta, periodista, profesor, activista ambiental y diplomático, nació en Contepec, Michoacán, el 6 de abril de 1940
Es considerado una de las voces más destacadas de la poesía mexicana por su realismo, temáticas, tono y originalidad 


Comunicado

Desde niño era extremamente tímido y por ese motivo prefería pasar el tiempo solo. Para distraerse, todas las tardes realizaba caminatas hacia un pequeño cerro que se ubicaba cerca de su casa, en Contepec, Michoacán, con el objetivo de observar la naturaleza que lo envolvía (particularmente el vuelo de las mariposas monarcas).

En un día como cualquier otro, estaba a punto de iniciar una de esas caminatas, cuando sufriría un accidente casi fatal con una escopeta. Éste sería el hecho que marcaría su vida, porque lo dejaría en un periodo de convalecencia, pero también porque le permitiría conocerse asimismo y empezar con lo que hoy día es su mayor pasión: escribir poesía.
Fue así como inició la historia en el mundo de las letras mexicanas de un personaje destacado; Homero Aridjis el poeta, narrador, periodista, profesor, activista ambiental y diplomático mexicano quien este 6 de abril cumple 72 años.

Nació en Contepec, Michoacán. Es hijo de padre griego y madre mexicana y el más joven de cinco hermanos. Estudió periodismo en la Escuela Carlos Septién García y desarrolló su faceta como escritor en el taller literario de Juan José Arreola.

Sobre esta faceta, Alejandro Jodorowsky comentaría: “Aridjis tiene afinidades enormes con el surrealismo y la ciencia ficción, pero más con la cábala. Tiene influencia mística, cabalística. Su lenguaje es muy rico y ha aportado una nueva manera de decir las cosas”.

Aridjis es autor de más de 60 trabajos (que han sido traducidos a 12 idiomas); 33 están enfocados a la poesía y prosa, pero también ha publicado narraciones cortas, ensayos, libros para niños, antologías y textos para teatro.

De estos trabajos destacan Perséfone, La leyenda de los soles, Quemar las naves, Memorias del Nuevo Mundo,La Santa Muerte, Gran teatro del fin del mundo, El día de los perros locos, Blue Spaces/Los espacio azules,Selected Poems of Homero Aridjis, Los invisibles y Los poemas soñados.

A estos trabajos se suman 13 novelas que han despertado el interés de los críticos mexicanos, quienes destacan que el trabajo del poeta tiene una relación especial con Octavio Paz, escritor que en diversas ocasiones también reconoció el talento de Aridjis al comentar que en su poesía era notable la mirada, el pulso del poeta.

“Hay en ella el tono inconfundible de aquel que tiene necesidad de decir y que sabe que todo decir es imposible; hay la palabra plena y la conciencia de la oquedad de la palabra; hay erotismo y también amor; hay el tiempo discontinúo de la vida práctica y racional y la continuidad del deseo y de la muerte; hay la verdad original del poeta”.

Por sus textos, que se centran principalmente en el amor, pero también abordan temas como la historia de México, el culto a la Santa Muerte, la violencia en México, la vida cotidiana, el medio ambiente, la soledad, la eternidad, la ausencia, los sueños, la infancia, el erotismo, la pasión, la fantasía y la muerte, Homero Aridjis ha recibido más de 30 reconocimientos entre becas, medallas, premios y Doctor Honoris Causa.

Entre estos destacan la beca del Centro Mexicano de Escritores otorgada por la Fundación Rockefeller, el Premio Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, El John Hay Award, el Premio Fuerza para la Naturaleza, el Xavier Villaurrutia por su libro de poesía Mirándola dormir, el premio de novela Diana-Novedades por Memorias del Nuevo Mundo, el Grinzane Cavour y La Llave de Oro de Smederevo.

Con su esposa Betty Ferber recibió el Premio del Milenio para Liderazgo Internacional en el Medio Ambiente de Mikhail Gorbachev y de Global Green, por el trabajo que desempeña (desde marzo de 1985) con el Grupo de los Cien, una asociación de artistas e intelectuales prominentes, dedicados a la protección ecológica y a la defensa de la biodiversidad en México y Latinoamérica.

Este grupo fue fundado por él y en este han participado destacados intelectuales, escritores y artistas como Octavio Paz, Juan Rulfo, Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Manuel Álvarez Bravo, Juan Soriano, Lincoln Brower, Steven Swartz, Amory Lovins, Helen Escobedo, Francisco Toledo, Elena Poniatowska y Graciela Iturbide entre otros.

Juan Rulfo, uno de los integrantes de este grupo, comentó sobre el trabajo de Aridjis: “Su obra es muy bella, sobre todo en el sentido de la expresión, que en él es muy original, muy nueva. Trata sus temas de una manera muy limpia. Debo aclarar que sus intenciones poéticas no son eróticas en el sentido que generalmente se da al erotismo, sino amorosas. Digo de Aridjis que es un poeta del amor, en el sentido más noble.”

El escritor, actualmente está casado con Betty Ferber, con quien tiene dos hijas; Eva Aridjis cineasta y la escritora Chloe Aridjis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.