El presidente del tribunal capitalino participó en la presentación de la Iniciativa de Ley para el Tratamiento Jurisdiccional de las Adicciones del Distrito Federal.
Al hablar de la iniciativa, advirtió que el aspecto presupuestal es necesario, aunque no siempre considerado, por lo que planteó que “no queremos que sea flor de un día”.
Comunicado
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), magistrado Edgar Elías Azar, se pronunció a favor de la implementación de los tribunales de tratamiento contra las adicciones, también llamadas Cortes de drogas, y adelantó que la institución que preside hará lo que le corresponda en esta tarea, siempre que presupuestalmente sea posible.
Al participar en la presentación de la Iniciativa de Ley para el Tratamiento Jurisdiccional de las Adicciones del Distrito Federal, que se someterá mañana al pleno de la Asamblea Legislativa, recordó que en temas que ha trabajado el TSJDF, previstos por la reforma penal de 2008, su implementación no ha sido ni lo rápido ni lo eficaz que se desearía, ya que las nuevas exigencias no se acompañaron con “el impacto debido en nuestros presupuestos de operación y en las estructuras judiciales”.
Ante la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandra Barrales Magdaleno -impulsora de la iniciativa junto con el diputado Horacio Martínez Meza-, Elías Azar mencionó que la nueva propuesta plantea la llamada “justicia terapéutica” para los adictos a las drogas y al alcohol, que da una respuesta puntual encaminada a la recuperación de una adicción, y ya no la represión carcelaria.
En el auditorio Benito Juárez de la ALDF, se refirió a los temas que se han impulsado en el TSJDF, a partir de lo mandatado en la reforma penal de 2008, pero cuyo avance, por falta de presupuesto, no ha sido ni rápido ni eficaz.
“La justicia para adolescentes trabaja con restricciones severas, a la mitad, apenas, del potencial esperado; la justicia en materia de ejecución de sanciones es prácticamente inexistente; la atención de casos de narcomenudeo no es posible realizarla a cabalidad; no contamos con jueces de control, y los trabajos en materia de oralidad judicial caminan con lentitud, por carencia de recursos, como podría ser para el nuevo diseño arquitectónico de los juzgados”, enfatizó.
Al hablar de la iniciativa, advirtió que el aspecto presupuestal es necesario, aunque no siempre considerado, por lo que planteó que “no queremos que sea flor de un día”.
Habló del problema del uso y abuso de drogas en determinados sectores; dijo que éste ha crecido exponencialmente, y añadió que el actual marco normativo no resulta, hasta ahora, suficientemente eficaz ni está puesto al día en estas materias.
Elías Azar comentó que la iniciativa de ley, a presentarse mañana, es un proyecto inteligente, que encamina sus pasos a un diseño institucional de cortes o juzgados dedicados específicamente a casos de adicción, a perfeccionar un procedimiento especial, y considerar consecuencias jurídicas más cercanas a la recuperación de de la salud.
Reiteró que la justicia es gratuita por disposición constitucional, pero subrayó que impartirla es cara, ya que cuesta recursos fiscales que no pueden escamotearse. Tampoco, dijo, debe esperarse que la justicia funcione “así nada más”.
“Necesitamos recursos para operar todas esas ideas tan celebradas por todos sin excepción”, dijo el magistrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.