Páginas

miércoles, 18 de abril de 2012

Pese a que prevalecen inercias políticas que se resisten al cambio, el voto electrónico por Internet puede propiciar mayor participación y reducir costos: NVS

El IEDF explora nuevas tecnologías para garantizar el derecho de los ciudadanos al sufragio


Boletín

La lucha para implementar el voto electrónico por Internet para los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero no ha sido fácil, porque prevalecen inercias políticas que aún se resisten al cambio; afortunadamente otras fuerzas saben que la tecnología debe ser aprovechada para hacer menos onerosos los procesos electorales y generar mayor participación ciudadana, afirmó el consejero electoral Néstor Vargas Solano, al participar en la conferencia interactiva Voto por Internet: Una opción real para México, organizada por el Instituto Electoral Veracruzano (IEV).

En la sede del IEV, destacó que no obstante la obligación legal impuesta al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) desde el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para la capital del país (CIPEDF), para facilitar el voto de los chilangos residentes en el exterior, la apuesta en el DF es que gradualmente se avance en el uso de este tipo de herramientas que faciliten al ciudadano su participación desde la comodidad del hogar, y la disminución de costos en el mediano y largo plazo.
En su participación, el también integrante del Comité encargado de coordinar las actividades tendientes a recabar el voto de los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero para la elección de Jefe de Gobierno de 2012 (COVEDF 2012), señaló que ocupados en propiciar una mayor participación electoral, desde su ámbito de atribuciones, el IEDF explora nuevas tecnologías para brindar al ciudadano otras opciones de votación. 

En ese sentido, refirió que la obligación de facilitar el sufragio a los chilangos radicados en el exterior, quedó plasmada en el CIPEDF en diciembre de 2010 y en atención a ello el Instituto definió las modalidades postal y electrónica (por Internet) para recabar el voto. Esta última fue impugnada por cuatro partidos políticos ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), al manifestar dudas sobre la certeza del sistema.

Así, explicó Vargas Solano, el TEDF otorgó la razón a los partidos, pero otras fuerzas políticas “que saben que ya no podemos evitar la tecnología y tarde o temprano tenemos que aprovecharla para hacer elecciones menos onerosas y acercar al ciudadano la posibilidad de votar”, se inconformaron con dicha resolución ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instancia que dio marcha atrás a la resolución del órgano jurisdiccional capitalino que revocaba la modalidad del voto por Internet desde el extranjero.


Al respecto, comentó que actualmente se tienen 10 mil 700 solicitudes de registro de chilangos en el extranjero, de las cuales 61 por ciento optaron por la vía postal para emitir su voto, en tanto que 39 por ciento lo hizo por Internet.

Puntualizó que en el caso de los votantes por Internet, a partir del viernes 29 de junio y hasta el domingo primero de julio, se podrá sufragar conforme a los usos horarios a nivel mundial.

Asimismo, Néstor Vargas Solano informó que para garantizar la certeza y transparencia del voto por Internet, se realizarán auditorías al software y hardware del sistema. De igual forma se llevarán a cabo dos simulacros a los que se invitará a partidos políticos, escuelas, investigadores y magistrados para constatar el proceso de votación.

Explicó que para esta modalidad se contará con un Data Center en el que se concentrarán los servidores y el resto de la infraestructura informática que posibilitará el sufragio por Internet, “donde el control y organización de las elecciones estará en manos del IEDF, porque no podemos permitir que otro tipo de agentes privados o de otros países conduzcan la elección”.

Por su parte, el experto en voto por Internet, Javier Gil Plasencia, representante de la empresa española SCYTL Secure Electronic Voting, señaló que este mecanismo aporta seguridad, transparencia, reducción de costos y facilita la participación ciudadana en procesos electorales, ya que permite sufragar desde cualquier lugar siempre y cuando se esté inscrito en el listado nominal y se tenga a la mano una computadora.

A la conferencia interactiva asistieron también la consejera presidenta del IEV, Ángeles Blanca Castaneyra Chávez, así como los consejeros electorales Jacobo Alejandro Domínguez Gudini, Víctor Borges y Alfonso Ayala Sánchez, el secretario ejecutivo de dicho instituto, Alfredo Roa, y en representación del gobernador del estado, Javier Duarte, el subsecretario de Gobierno, Tomás Carrillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.