Subrayaron la necesidad de profesionalizar la tarea de los medios
Jesús Cantú, Raúl Trejo Delarbre, Ezra Shabot y Dong Nguyen participaron en la Jornada de análisis: Acceso a la información y voto razonado, organizado por el IFAI
Comunicado
Especialistas y comunicadores coincidieron en la necesidad de que los medios de comunicación incorporen las agendas ciudadanas en las coberturas de las campañas electorales, para que el votante pase a ser sujeto activo de los procesos democráticos.
Durante la mesa Medios de comunicación e información electoral: las bases de contiendas políticas equitativas y plurales, de la Jornada de análisis: Acceso a la Información y voto razonado, organizado por el IFAI, Jesús Cantú Escalante, Raúl Trejo Delarbre, Ezra Shabot Askenazi y Dong Nguyen discutieron la importancia del voto razonado de cara a la elección del 1 de julio.
“En los tiempos de campaña electoral, el gran reto de los medios de comunicación será arrebatar la agenda de los candidatos, para elevar el nivel del debate e incorporar las agendas ciudadanas”, afirmó Jesús Cantú, ex consejero del IFE y director del Departamento de Derecho y Análisis Político y Profesor Investigador del EGAP Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey.
Sostuvo que en la cobertura noticiosa de las campañas no se debe tomar partido por algún candidato, pues para ello existen las columnas y los editoriales, y los medios deben evitar, en lo posible, privilegiar “las carreras de caballos (las encuestas) y su información debe ser difundida sin prejuicios ideológicos”.
Afirmó que para evaluar las consecuencias del voto que el ciudadano va a emitir, se debe acudir a la información que no está en las campañas, como: los antecedentes públicos y privados de los candidatos; la integración del eventual equipo de gobierno; la relación de los candidatos con su partidos, y cómo enfrentan éstos los temas torales del país, entre otra.
En su oportunidad, Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señaló que la sociedad confiere a los medios de comunicación responsabilidades que muchas veces evaden, “que cumplen sólo de manera parcial”.
“Los medios pueden ser contrapesos muy eficientes delante de los abusos del poder político, pero también llegan a enmascarar parte de la realidad política al espectacularizar los acontecimientos y a cargar las tintas sobre algunos de los rasgos más estrepitosos e insustanciales del quehacer político, lo que propicia la desazón de los ciudadanos”, enfatizó.
Aunado a lo anterior, apuntó Delarbre, las reglas que propician y con las que se revisa el acceso a la información pública, si bien han sido un activo de la democracia, en la actualidad se cumplen de manera parcial por parte de los gobiernos, las instituciones estatales y, a veces también, por los partidos políticos.
Dong Nguyen, experto internacional en Gobernabilidad y Elecciones, dijo que lo importante del voto razonado no es el análisis de las propuestas de campaña de un candidato a cualquier puesto de elección popular, sino acortar la brecha existente entre ciudadanos objeto y ciudadanos sujeto, y ser parte de la definición de la unidad nacional.
Dijo que el problema central en este tema es el sistema de representación política, que tiene de talón de fondo una ruptura entre ciudadanos y gobernantes; sin embargo, la idea que se debe plantear la sociedad es que su voto ayudará a definir la estructura nacional.
“La crisis de representación está dentro de la estructura de la representación que conocemos. Por ello, el voto razonado, en mi opinión, no es un voto con evaluación de las promesas electorales; el voto razonado es un voto de la razón del Estado”, subrayó.
Respecto al papel de los medios de comunicación en los procesos para la construcción o fortalecimiento de ese voto razonado, Nguyen aseguró que estos tienen poca influencia sobre el voto ciudadano, pues casi el 20 por ciento de la población decide su voto el mismo día de la jornada electoral.
Para Ezra Shabot, analista político, ese planteamiento no es del todo real, por lo que retomó la experiencia que dejó el proceso electoral en México de 1988, en el que el aparato televisivo estaba encaminado a un solo partido; sin embargo, en el proceso de 2006 no se puede negar que la caída del candidato de izquierda fue debido a la campaña de temor. El comunicador afirmó que en nuestro país los medios de comunicación van de un candidato a otro, dependiendo de quién vaya a ganar, sobreviviendo al negocio de la comunicación.
Por ello, aseguró, el papel de los medios de comunicación debe ser equilibrado y hacer coincidir la agenda propia con la agenda ciudadana, pues existen propuestas sociales que ayudan y generan presión en diversos temas políticos.
La comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, fue la moderadora de la mesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.