Boletín
El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, inauguró el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital General en Ajusco Medio, el cual “nos permitirá ganar certeza y tiempo en diagnóstico y, en consecuencia, las decisiones para definir tratamientos más oportunos y alcanzar mejores resultados”.
Señaló que el sistema de salud del Distrito Federal enfrenta retos y desafíos derivados de la evolución del desarrollo en todo el mundo, de nuevos factores como cambio mental, cambio climático, crecimiento poblacional, cambios biológicos, sociales, económicos y educativos, lo que se produce a resolver estos problemas con la ayuda de nuevas tecnologías.
Destacó que una de las lecciones aprendidas durante el brote de influenza A H1N1 en 2009 fue generar y documentar nuevos protocolos clínicos y técnicos y acelerar la decisión de implementar la infraestructura necesaria para enfrentar con mayor oportunidad y certeza este tipo de casos de emergencia en razón de proteger oportunamente a la población.
Acotó que en la creación de este centro participaron los Institutos Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) y de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICYTDF) y cuenta con tecnología de punta que lo coloca a nivel de los mejores laboratorios del mundo, razón que le permite integrarse a la red de laboratorios estatales de salud pública del país.
Entre los objetivos estratégicos que tiene el Laboratorio de Biología Molecular destacan:
- Identificar los patógenos emergentes y reemergentes en la Ciudad de México para emitir alertas sanitarias oportunas.
- Desarrollar y establecer protocolos de detección, control y prevención contra estos patógenos en sus diferentes niveles.
- Establecer las estrategias que permitan interrumpir la cadena de trasmisión de los patógenos.
- Promover entre la comunidad científica nacional e internacional el diseño de nuevos métodos de diagnóstico; así como generar nuevas vacuna y medicamentos.
- Contribuir a diseñar las nuevas campañas de monitoreo, control y erradicación de los patógenos emergentes y reemergentes.
- Formar capital humano altamente especializado.
En su oportunidad, Celia Alpuche Aranda, directora general del INDRE, sostuvo que la creación de un laboratorio que trabaja para la vigilancia epidemiológica y especialmente para la inteligencia epidemiológica tiene un significado mayor porque el diagnóstico que se le está haciendo a las personas se va a analizar en el conjunto de una población.
Por su parte, Julio Mendoza Álvarez, director general del ICyTDF, afirmó que con éste se completa la red de los 4 laboratorios de bioseguridad de nivel 2 de la Ciudad de México localizados en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Campus del Valle; en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en el Centro de Investigación y estudios Avanzados del IPN. La inversión de esta red de laboratorios es de aproximadamente 30 millones de pesos.
Autoridades de Salud y Médicos especialistas realizaron un recorrido por las instalaciones del lugar para develar la placa de inauguración; durante la explicación se destacó la realización de diagnósticos moleculares para encontrar el origen de patologías con un 98 por ciento de certeza.
Entre las pruebas de diagnóstico epidemiológico que ya se realizan se encuentran: el estudio molecular del virus de la influenza; serológico de dengue; molecular de sarampión, rubeola, VIH, hepatitis en sus tres modalidades, rotavirus, meningitis, secuenciación de ácidos nucleicos, subtipificación molecular; detección de resistencia a drogas; detección de mutaciones y polimorfismos relacionados con la salud y enfermedad
La meta inicial es que el laboratorio incremente y acredite ante el INDRE las 27 pruebas que en la actualidad conforman el marco analítico básico exigido a los laboratorios estatales de Salud Pública, con el propósito de integrarse a la plataforma nacional de la materia.
Señaló que el sistema de salud del Distrito Federal enfrenta retos y desafíos derivados de la evolución del desarrollo en todo el mundo, de nuevos factores como cambio mental, cambio climático, crecimiento poblacional, cambios biológicos, sociales, económicos y educativos, lo que se produce a resolver estos problemas con la ayuda de nuevas tecnologías.
Destacó que una de las lecciones aprendidas durante el brote de influenza A H1N1 en 2009 fue generar y documentar nuevos protocolos clínicos y técnicos y acelerar la decisión de implementar la infraestructura necesaria para enfrentar con mayor oportunidad y certeza este tipo de casos de emergencia en razón de proteger oportunamente a la población.
Acotó que en la creación de este centro participaron los Institutos Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) y de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICYTDF) y cuenta con tecnología de punta que lo coloca a nivel de los mejores laboratorios del mundo, razón que le permite integrarse a la red de laboratorios estatales de salud pública del país.
Entre los objetivos estratégicos que tiene el Laboratorio de Biología Molecular destacan:
- Identificar los patógenos emergentes y reemergentes en la Ciudad de México para emitir alertas sanitarias oportunas.
- Desarrollar y establecer protocolos de detección, control y prevención contra estos patógenos en sus diferentes niveles.
- Establecer las estrategias que permitan interrumpir la cadena de trasmisión de los patógenos.
- Promover entre la comunidad científica nacional e internacional el diseño de nuevos métodos de diagnóstico; así como generar nuevas vacuna y medicamentos.
- Contribuir a diseñar las nuevas campañas de monitoreo, control y erradicación de los patógenos emergentes y reemergentes.
- Formar capital humano altamente especializado.
En su oportunidad, Celia Alpuche Aranda, directora general del INDRE, sostuvo que la creación de un laboratorio que trabaja para la vigilancia epidemiológica y especialmente para la inteligencia epidemiológica tiene un significado mayor porque el diagnóstico que se le está haciendo a las personas se va a analizar en el conjunto de una población.
Por su parte, Julio Mendoza Álvarez, director general del ICyTDF, afirmó que con éste se completa la red de los 4 laboratorios de bioseguridad de nivel 2 de la Ciudad de México localizados en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Campus del Valle; en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en el Centro de Investigación y estudios Avanzados del IPN. La inversión de esta red de laboratorios es de aproximadamente 30 millones de pesos.
Autoridades de Salud y Médicos especialistas realizaron un recorrido por las instalaciones del lugar para develar la placa de inauguración; durante la explicación se destacó la realización de diagnósticos moleculares para encontrar el origen de patologías con un 98 por ciento de certeza.
Entre las pruebas de diagnóstico epidemiológico que ya se realizan se encuentran: el estudio molecular del virus de la influenza; serológico de dengue; molecular de sarampión, rubeola, VIH, hepatitis en sus tres modalidades, rotavirus, meningitis, secuenciación de ácidos nucleicos, subtipificación molecular; detección de resistencia a drogas; detección de mutaciones y polimorfismos relacionados con la salud y enfermedad
La meta inicial es que el laboratorio incremente y acredite ante el INDRE las 27 pruebas que en la actualidad conforman el marco analítico básico exigido a los laboratorios estatales de Salud Pública, con el propósito de integrarse a la plataforma nacional de la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.